-
- LA FUNDACIÓN
- Presentación
- Órganos de gobierno
- Historia ilustrada
- Archivo fotográfico
- GENERAL
- Situación y acceso
- Librería
- Cafetería
- Reserva de entradas
- ACTIVIDAD
- Memoria anual
- Revista
- Calendario
-
- MULTIMEDIA
- Audio de conciertos
- Vídeos de conciertos
- Conciertos desde 1975
- Materiales didácticos
- Temporada de conciertos
- CONCIERTOS
- Ciclos de MiércolesEl último Britten
- Conciertos del SábadoFerandiere inédito: la guitarra en la cámara
- Viernes TemáticosHistoria del cuarteto en siete conciertos:
Nuevos recursos, 1914-1970 - Teatro Musical de Cámara
- Domingos & MediodíasJóvenes intérpretes
- Conciertos didácticos
- Concierto extraordinarioClausura de la Temporada 2017-18. Schubert tardío: la trilogía de 1828
- Melodramas
-
- MULTIMEDIA
- Programación de conferencias - Primavera 2018
- Audio de todas las conferencias
- Vídeos de conferencias
- Treinta y cinco poetas:
antología - Poética y Teatro.
Recopilación - INVIERNO 2018
- Autobiografía IntelectualSantos Juliá
- Ciclos de ConferenciasCiencias ocultas en la antigüedad y su legado
- Cine MudoCine e Historia:
"El fin de San Petersburgo" (1927) de Vsévolod I. Pudovkin - Conversaciones en la FundaciónAlfonso Guerra
- La cuestión palpitanteInfancia
- Memorias de la FundaciónVicente Verdú
Composer: José María Franco
Ver
Obras en CLAMOR
Obra | Año |
---|---|
Aria triste y Toccata | 1988 |
Sonata Op. 32, para violonchelo y piano | 1988 |
José María Franco: 1894 - 1971
Nació en Irún (Guipúzcoa) en 1894 y falleció en Madrid en 1971. Inició muy pronto sus estudios musicales, que continuó en el Conservatorio de Madrid, en el que obtuvo primeros premios en piano, violín, armonía y composición. Entre 1919 y 1923 fue profesor de violín en el Conservatorio de Murcia, realizando además una gira de conciertos con el violonchelista Gaspar Cassadó y otra con el violinista húngaro Franz von Vecsey. En 1922 creó el Quinteto Hispania, del que formó parte como pianista, con numerosas actuaciones en España y América, y también ocupó el puesto de viola en los conciertos del Palacio Real de Madrid con la colección de Stradivarius. Fue pianista y director titular de la orquesta de Unión Radio de Madrid, desde que fue creada en 1925. Dos años después obtuvo la Cátedra de Piano, Órgano, Armonía y Composición en el Colegio Nacional de Ciegos, y en 1932 fue nombrado director de la Orquesta Clásica de Madrid, con la que desarrolló una importante actividad toda su vida. También dirigió otras orquestas sinfónicas de Alemania y Francia, así como la Orquesta Nacional de España y la recién creada Orquesta Sinfónica de RTVE. En 1935 fue nombrado profesor de Conjunto vocal e instrumental del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, y también comenzó como crítico musical en el diario Ya, labor que ejercería hasta su muerte. El catálogo de José María Franco es muy amplio: obras sinfónicas, zarzuela, ópera, canciones, música de cámara, etc.
Selección de obras
Música escénica
1920 El emigrante. Zarzuela
Libreto de Juan Ignacio Luca de Tena
1923 1830
(Ópera)
Libreto de Juan Ignacio Luca de Tena y Luis Soler
1931 Galerna, o tres hermanos marineros
1949 Suite vasca
Música incidental (Teatro radiofónico)
1945 ¡Dios qué buen vasallo!
(voces y orquesta)
Música para orquesta
1929 En una aldea, op. 30
1944 Lembranza, op. 46
1958 Cuatro apuntes
Música para instrumento solista y orquesta
1957 Concierto castellano
(ondas Martenot y orquesta)
1959 Concierto vasco
(arpa y orquesta)
Música para voz (solista o coro) y orquesta
1927 Romance, op. 28
1928 Yo voy soñando, op. 29
1935 Romancillo, op. 41
1942 Semana Santa, op. 43
Música para coro
1914 Tantum ergo
1926 Dos motetes
Música para voz y piano
1913 Sogno
1918 Cuatro rimas de Bécquer
1920 Dos pequeños poemas de Tagore, op. 14
1921 De un jardín de Andalucía
1930 Canciones de niños I
1940 Canto sin palabras
1962 Paisaxe en primavera, op. 65
Música para conjunto instrumental
1913 Sonata en sol menor, op. 2
(violín y piano)
1922 Aria en estilo antiguo, op. 20
(violín y piano)
1923 Impresiones españolas, op. 21
(piano y cuarteto de cuerda)
1930 Sonata, op. 32
(violonchelo y piano)
1931 Cuarteto de cuerdas, op. 34
1932 Tres piezas, op. 40
(flauta, violonchelo y arpa)
1944 Andante y allegro, op. 47
(violín y piano)
1959 Theme et variations, op. 57
(flauta y piano)
1960 Quinteto, op. 62
(arpa y cuarteto de cuerda)
Música para piano
1913 Tres piezas para piano, op. 3
1921 Dos danzas españolas, op. 15
1946 Piezas infantiles, op. 49
1952 Escorial, op. 51
1969 Doce preludios, op. 66
Música para otro instrumento solo
1931 Tema y diferencias, op. 35
(guitarra)
1958 Tres preludios para arpa, op. 55
Fuentes:
* Iglesias, Antonio, "Franco Bordons, José María". En: Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Madrid: SGAE, 1999-2002, vol. 6, pp. 289-296.* Calvo-Manzano, María Rosa, José María Franco: una vida dedicada a la música. Madrid: ARLU, 2002.
Biografía fechada: 16-3-1988. Revisión y actualización: 12-09-2011