-
- LA FUNDACIÓN
- Presentación
- Órganos de gobierno
- Historia ilustrada
- Archivo fotográfico
- GENERAL
- Situación y acceso
- Librería
- Cafetería
- Reserva de entradas
- ACTIVIDAD
- Memoria anual
- Revista
- Calendario
-
- MULTIMEDIA
- Audio de conciertos
- Vídeos de conciertos
- Conciertos desde 1975
- Materiales didácticos
- Temporada de conciertos
- CONCIERTOS
- Ciclos de MiércolesEl último Britten
- Conciertos del SábadoFerandiere inédito: la guitarra en la cámara
- Viernes TemáticosHistoria del cuarteto en siete conciertos:
Nuevos recursos, 1914-1970 - Teatro Musical de Cámara
- Domingos & MediodíasJóvenes intérpretes
- Conciertos didácticos
- Concierto extraordinarioClausura de la Temporada 2017-18. Schubert tardío: la trilogía de 1828
- Melodramas
-
- MULTIMEDIA
- Programación de conferencias - Primavera 2018
- Audio de todas las conferencias
- Vídeos de conferencias
- Treinta y cinco poetas:
antología - Poética y Teatro.
Recopilación - INVIERNO 2018
- Autobiografía IntelectualSantos Juliá
- Ciclos de ConferenciasCiencias ocultas en la antigüedad y su legado
- Cine MudoCine e Historia:
"El gran desfile" (1925) de King Vidor - Conversaciones en la FundaciónAlfonso Guerra
- La cuestión palpitanteInfancia
- Memorias de la FundaciónVicente Verdú
Composer: José Muñoz Molleda
Ver
Obras en CLAMOR
Obra | Año |
---|---|
Divertimento a 5 | 1986 |
Miniaturas medievales: II y III (Vers. para arpa) | 2012 |
Miniaturas medievales: II y III (Vers. para arpa) | 1988 |
José Muñoz Molleda: 1905 - 1988
Nació en la Línea de la Concepción (Cádiz) el 10 de febrero de 1905 y falleció en 1988 en Madrid. En 1921 se trasladó a Madrid para continuar con sus estudios musicales en el Real Conservatorio Superior de Música, con los profesores José Tragó y Antonio Cardona (Piano) y Abelardo Bretón y Conrado del Campo (Composición), de quien se consideraba discípulo predilecto. Asimismo cursó estudios de pintura en la Escuela central de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.
En 1927 comenzó a componer en el género de la canción ligera (muchas de sus canciones serán interpretadas por cantantes como Imperio Argentina o Estrellita Castro) y a realizar bandas sonoras. Posteriormente, en 1934, ganó el Gran Premio Roma, y residió como pensionado de la Academia Española de Bellas Artes de Roma desde 1934 a 1940. En esta misma ciudad recibirá, además, el premio de la Academia de Santa Cecilia por su Cuarteto nº1.
Por otra parte se le concedió el Premio Nacional de Música (1951) y su carrera se reconoció con numerosos premios y homenajes, entre los que cabe citar: académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1962), académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y de la Real Academia de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona.
Selección de obras
Música escénica
1937 La niña de plata y oro
1957 La Rosa viva
Música para orquesta
1931 Postales madrileñas
1932 De la tierra alta
__ Scherzo macabro
1933 Rincones
1943 Fantasía Romántica
1945 Introducción y fugado
1959 Sinfonía en la menor
Música para instrumento solista y orquesta
1935 Concierto para piano nº1 en fa# menor
1969 Concierto para piano nº2 en mib
__ Concierto para trompa y orquesta
1973 Concierto para violonchelo y orquesta
Música para voz e instrumento
1929 En la rueca
(mezzosoprano y piano)
1931 La rueca giraba
(soprano y piano)
1933 ¡Oh cuán triste!
1938 Comme quell’uccelletto della palma
1941 De noche vengo a quererte
__ Sólo tu amor
1951 Morreu un mozo
(soprano y piano)
1952 ¿Qué la llevaré?
(soprano y piano)
__ Rosal de invierno
1960 Madre, nacimiento
1961 Del sí y del no
(soprano y piano)
__ Primavera imprevista
1968 Elegía pequeña en el entierro de un poeta grande
1969 Carletto
1978 No lloréis virgen piadosa
(soprano y piano)
Música para conjunto instrumental
1933 Minuetto
(violines, viola, violonchelo)
1934 Cuarteto nº1 en fa menor
(violines, viola, violonchelo)
1941 Expresión y ritmo
(violonchelo y piano)
1944 Divertimento a cinco
(flauta, oboe, clarinete, fagot, trompa)
__ Divertimento a seis
(flauta, flautín, oboe, clarinete, fagot, trompa)
1947 Exaltación
(piano y violín)
1950 Quinteto con piano en Sol menor
(piano, violines, viola, violonchelo)
1951 Trío en Fa mayor
(flauta o violín, violonchelo, piano)
1952 Cuarteto nº2 en la mayor
(violines, viola y violonchelo)
1961 Sonata para violín y piano
__ Tres movimientos para orquesta de cuerda
1974 Tríptico para cuatro guitarras
1975 Evocación hispánica para cuatro guitarras
Música para instrumentos solistas
1939 Suites de danzas para piano de La niña de plata y oro
1940 Farruca
(piano)
1942 Baile de Albaicín
(piano)
1943 Baile extremeño
(piano)
__ Fantasía española
(piano)
1946 Miniaturas medievales
(piano)
1950 Camino de la sierra
(piano)
1954 Circo
(piano)
1972 Diferencias sobre un tema
(variaciones para guitarra)
1975-76 Superposiciones
(piano)
1982 Divertimento
(piano)
Música religiosa
1936-37 La resurrección de Lázaro
(solista, coro, orquesta)
1957 Los misterios del rosario
(coro mixto, coro de voces infantiles, orquesta)
1963 Tríptico sacro
(coro mixto y orquesta)
1970-71 Ave María
1971 Tres rimas de Santa Teresa
(coro mixto)
Fuentes:
* Pérez Zalduondo, Gemma, "Muñoz Molleda, José". En: Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Madrid, SGAE, 1999-2002, vol. 7, pp. 882-885.
Biografía fechada: 08-09-2011