-
- LA FUNDACIÓN
- Presentación
- Órganos de gobierno
- Historia ilustrada
- Archivo fotográfico
- GENERAL
- Situación y acceso
- Librería
- Cafetería
- Reserva de entradas
- ACTIVIDAD
- Memoria anual
- Revista
- Calendario
-
- MULTIMEDIA
- Audio de conciertos
- Vídeos de conciertos
- Conciertos desde 1975
- Materiales didácticos
- Temporada de conciertos
- CONCIERTOS
- Ciclos de MiércolesEl último Britten
- Conciertos del SábadoFerandiere inédito: la guitarra en la cámara
- Viernes TemáticosHistoria del cuarteto en siete conciertos:
Nuevos recursos, 1914-1970 - Teatro Musical de Cámara
- Domingos & MediodíasJóvenes intérpretes
- Conciertos didácticos
- Concierto extraordinarioClausura de la Temporada 2017-18. Schubert tardío: la trilogía de 1828
- Melodramas
-
- MULTIMEDIA
- Programación de conferencias - Primavera 2018
- Audio de todas las conferencias
- Vídeos de conferencias
- Treinta y cinco poetas:
antología - Poética y Teatro.
Recopilación - INVIERNO 2018
- Autobiografía IntelectualSantos Juliá
- Ciclos de ConferenciasCiencias ocultas en la antigüedad y su legado
- Cine MudoCine e Historia:
"El gran desfile" (1925) de King Vidor - Conversaciones en la FundaciónAlfonso Guerra
- La cuestión palpitanteInfancia
- Memorias de la FundaciónVicente Verdú
Composer: Fernando Remacha
View
Performances in CLAMOR
Piece | Year |
---|---|
El día y la muerte, para dos pianos | 2009 |
Nouturnio | 2012 |
Fernando Remacha: 1898 - 1984
Nació en Tudela (Navarra) en 1898 y falleció en Pamplona en 1984. Inició los estudios de violín en su ciudad natal y más tarde en Pamplona con Felipe Aramendía. En 1911, Fernando Remacha se trasladó a Madrid, donde asistió a las clases de violín con José del Hierro y de composición con Conrado del Campo. En 1923 ganó el Premio Roma de la Academia de Bellas Artes de San Fernando con una cantata, un motete y una fuga. Este premio suponía una estancia de cuatro años en la Academia de España en Roma, adonde se trasladó para estudiar con Gian Francesco Malipiero. En 1928 regresó a Madrid y obtuvo una plaza de viola en la Orquesta Sinfónica de Arbós. Se hizo cargo además de la dirección artística de la empresa Filmófono, lo que le permitió poner música a varias películas y colaborar con directores de cine como José Luis Sáenz de Heredia o Luis Buñuel. En 1930 formó parte del Grupo de los Ocho, integrado por Salvador Bacarisse, Julián Bautista, Rosa García Ascot, Rodolfo y Ernesto Halffter, Juan José Mantecón y Gustavo Pittaluga. Tras la guerra civil española volvió a Tudela pero vivió en un “exilio interior” que perjudicó en cierto modo su evolución musical.
Consiguió en tres ocasiones el Premio Nacional de Música: en 1933 con el Cuarteto para violín, viola, violoncello y piano; en 1938 con el Cuarteto para cuerda y en 1980. También obtuvo en 1964 el Premio Iberoamericano de la Música Tomás Luis de Victoria, por su cantata Jesucristo en la Cruz. En 1957 puso en marcha el Conservatorio Pablo Sarasate de Pamplona, que dirigió hasta 1973, convirtiéndose en centro de referencia para los demás conservatorios. Entre 1958 y 1959 pudo visitar varios conservatorios de Europa para conocer su sistema de enseñanza, gracias a una beca concedida por la Fundación Juan March. Posteriormente, en 1964 realizó su trabajo Colección de 50 canciones antiguas gracias a otra beca de la misma Fundación. Su dedicación a la docencia limitó en gran medida su trabajo como compositor en los últimos años.
Selección de obras
Música escénica
1919 La maja vestida
(ballet)1951 Baile de la era
(ballet)
Música para cine
1935 Don Quintín el amargao
__ La hija de Juan Simón
1936 ¿Quién me quiere a mí?
__ Centinela alerta
Música para orquesta
1922 Alba
1947 Cartel de fiestas
Música para instrumento solista y orquesta
1956 Concierto para guitarra y orquesta
1958 Rapsodia de Estella
(piano y orquesta)
Música para voz o coro y orquesta
1923 Cantata para coro y orquesta
1951 Vísperas de San Fermín
(voz, coro, órgano, orquesta)1963 Jesucristo en la Cruz
(soprano, tenor, coro, orquesta)1975 Elegía sin palabras in memoriam Jesús García Leoz
(coro de voces blancas, órgano, orquesta)
Música para coro
1949 Juegos
1950 Cantantibus organis
1952 Cuando te miré a los ojos
1968 Jotas
Música para voz y piano
1953 Dos cantares y un cantarcillo
1954 Canción romántica
1958 Nocturno
Música para conjunto instrumental
1924 Cuarteto para cuerda
1933 Cuarteto para violín, viola, violoncello y piano
1954 Romanza en la bemol mayor
(violín y piano)
Música para piano
1942 Invención en fa sostenido menor
1945 Preludio y fuga en re menor
1959 Epitafio
1965 El día y la muerte
(dos pianos)
Fuentes:
* Remacha, Margarita, Fernando Remacha, Una vida en armonía. Tudela: Ayuntamiento; [Pamplona]: Gobierno de Navarra, Departamento de Educación, Cultura, Deporte y Juventud, 1996.
* Andrés Vierge, Marcos, Fernando Remacha: el compositor y su obra. Madrid: ICCMU, 1998.
* Andrés Vierge, Marcos, "Remacha Villar, Fernando". En: Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana. Madrid: SGAE, 1999-2002, vol. 9, pp. 97-104.
Biografía fechada: 29-09-2011